1/1 El séptimo arte y el estudio de las transiciones a la democracia: el cine español de la transición / Jaime Porras Ferreyra.-- pp. 139-163.-- En: Politeia / Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Instituto de Estudios Políticos.-- Caracas, No. 41 (2008) Cine político Transitología Arte y política Transición española Compromiso político de los artistas Objetos políticos no identificados Ubicación: B-ACPS   Resumen El presente artículo explora la relación entre el cine y la política, específicamente durante un proceso de transición política. El análisis se concentra en el papel político del séptimo arte durante la transición española, de 1973 a 1977. El principal objetivo es comprender cómo una expresión artística puede devenir un modo popular de acción política en un periodo de transformación político-institucional. Se trata de proponer nuevas vías de investigación dentro del estudio de las transiciones, más allá de las formas convencionales de análisis, éstas enfocadas principalmente en el papel de las élites políticas y por lo general desinteresadas de otras dinámicas que podrían ser de gran ayuda para comprender los mecanismos y los procesos que afectan a una sociedad en plena transformación. Los lazos entre la escena cinematográfica y el mundo político durante el periodo de transformación político-institucional en España pueden comprenderse ampliamente por medio de tres ejes de análisis: el desarrollo de un lenguaje cinematográfico codificado, las discusiones sobre la utilización de la cámara como elemento de reinterpretación histórica y el uso político del cine documental. Este estudio aspira a mostrar la presencia de discursos políticos dentro de actividades alejadas a primera vista de nuestra disciplina -en este caso, dentro de las actividades artísticas- y a subrayar la importancia de tomar en cuenta el carácter heterogéneo de los objetos políticos en cualquier sociedad con el fin de señalar los caminos por los cuales la acción política puede tener lugar. Presentar con el formato: DetalladoBreve Ver selección Limpiar selección Enviar selección por e-mail
El presente artículo explora la relación entre el cine y la política, específicamente durante un proceso de transición política. El análisis se concentra en el papel político del séptimo arte durante la transición española, de 1973 a 1977. El principal objetivo es comprender cómo una expresión artística puede devenir un modo popular de acción política en un periodo de transformación político-institucional. Se trata de proponer nuevas vías de investigación dentro del estudio de las transiciones, más allá de las formas convencionales de análisis, éstas enfocadas principalmente en el papel de las élites políticas y por lo general desinteresadas de otras dinámicas que podrían ser de gran ayuda para comprender los mecanismos y los procesos que afectan a una sociedad en plena transformación. Los lazos entre la escena cinematográfica y el mundo político durante el periodo de transformación político-institucional en España pueden comprenderse ampliamente por medio de tres ejes de análisis: el desarrollo de un lenguaje cinematográfico codificado, las discusiones sobre la utilización de la cámara como elemento de reinterpretación histórica y el uso político del cine documental. Este estudio aspira a mostrar la presencia de discursos políticos dentro de actividades alejadas a primera vista de nuestra disciplina -en este caso, dentro de las actividades artísticas- y a subrayar la importancia de tomar en cuenta el carácter heterogéneo de los objetos políticos en cualquier sociedad con el fin de señalar los caminos por los cuales la acción política puede tener lugar.
Presentar con el formato: DetalladoBreve Ver selección Limpiar selección Enviar selección por e-mail
Ver selección Limpiar selección Enviar selección por e-mail